viernes, 5 de febrero de 2021

grado 7- guía 1, caída imperio romano

 

La civilización romana

Entre el año 753 a. C  y el 476 d. C  existió una de las grandes civilizaciones de la historia: Roma la civilización romana se desarrolló en la península itálica.  Esta península se divide en tres zonas.

 La zona continental que abarca desde los Alpes hasta el río Rubicón.

 La zona peninsular que está dividida en dos áreas una orientada  al mar adriático y la otra a los mares tirreno y jónico

 La zona insular.  Qué está constituida por las Islas circundantes Cómo Córcega, Cerdeña Y Sicilia.

 Periodos históricos de Roma

 La historia de Roma está dividida en tres etapas monarquía,  república e imperio.

Origen mítico de roma

Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del  Tíber,  esta  pequeña  ciudad  floreció  y  se  desarrolló  hasta llegar a ser considerada durante la época previa a la República, superior  a  sus  vecinos,  haciéndose  cada  vez  más  fuerte  a medida  que  se  apoderaba  de  más  territorios.  Ya  en  la República, alrededor del año 270 a.C. Roma dominaba toda la península  Itálica  y  seguía  su  expansión.  Este  imperio  que  a partir del s. I a.C. sería gobernado por emperadores, creció  y absorbió  ciudades  y  territorios  que  hoy  en  día  comprenden más de 40 países con 5.000 Km., de un extremo a otro.

 

 Lectura: La pax romana

Hubo  un  periodo  de  la  historia  del  imperio  que  se  llamó  la “Pax  Romana.”  Pax,  en  latín,  el  idioma  oficial  del  imperio, significa  paz,  y  este  tiempo  de  paz  en  Roma  se  llamó  así.  Durante esta Paz Romana, Roma creció y se hizo más fuerte. Sin embargo en Roma, esta era de paz no duró mucho tiempo y el imperio comenzó  a  desordenarse

 

 

CRISIS Y DECADENCIA DEL IMPERIO ROMANO

 El Imperio Romano agonizó por siglos, a tal punto que su colapso, situado por la historiografía en el año 476, constituye el fin de un período de decadencia, cuyas raíces pueden rastrearse a partir del siglo III. Una serie de factores se relacionan con esta decadencia y es la combinación de todos ellos la que permite comprender la crisis del más grande Imperio de la Antigüedad. La gran extensión del territorio romano hacía lentas y difíciles las comunicaciones entre las provincias y Roma, situación que favoreció las tendencias a la autonomía de los funcionarios provinciales. Roma dejó de ser el núcleo de la economía del Imperio, siendo remplazada por algunas de sus provincias. Las fronteras del enorme Imperio perdieron su carácter inexpugnable y fueron sobrepasadas por pueblos no romanizados: los germanos. En los últimos siglos de vida del Imperio, estos pueblos germanos como los vándalos, francos, alamanes, visigodos y ostrogodos, entre otros, se instalaron dentro de los territorios imperiales y prestaron servicios al Imperio, especialmente de carácter militar. La población romana continuaba disminuyendo, producto de las pestes, los enfrentamientos con los germanos en las fronteras, la falta de alimentos derivada de la crisis económica y una baja en la natalidad. La producción agrícola, entorpecida por métodos poco productivos y por el agotamiento de los suelos, bajó considerablemente y el ejército debió recurrir a los mercenarios germanos para completar sus necesidades de contingente. Para el siglo V, el Imperio Romano de Occidente estaba reducido territorialmente a Italia y su ejército, conformado por germanos; su economía estaba arruinada y las ciudades en decadencia. La ficción del poder imperial llegó a su fin, cuando el año 476 los germanos hicieron abdicar al último emperador romano de Occidente, llamado Rómulo Augústulo. El Imperio oriental, Bizancio, lograría sobrevivir otros mil años, hasta 1453 cuando cae en manos de los turcos otomanos

ACTIVIDADES

1) Realiza el resumen del tema  con tus palabras

2) Que periodos se divide la historia de roma

3) menciona  brevemente  las  causas  que llevaron a la decadencia del Imperio Romano

4) qué forma de gobierno sustituyó a la república

5) Según la guía que río fue importante para el esplendor del imperio Romano

6)  Rómulo  y  Remo  ¿Por  qué  fueron  importantes  para  la historia de Roma?

7)  realice una sopa de letras en donde se puedan encontrar mínimo seis palabras usadas en el texto

8) Cual fue el nombre del último emperador romano?

9) En nuestro país ¿Qué valores no se aplican para que puede existir mayor justicia social?

10)  La  crisis  del  Imperio  Romano  ¿es  causada  solo  por  las invasiones bárbaras?

11) Vocabulario: tetrarquía  –autocracia-  Monarquía –  poder  –bárbaro – emperador – senado –

12)  ¿qué  emperador  tomó  la  decisión  de  dividir  el  imperio Romano y qué consecuencias tuvo dicha decisión?

13)  que nombre recibió el imperio romano que sobrevivió hasta  1453

14) Qué es la paz romana?

15)  Lee y ordena los acontecimientos escribiendo el número en el lugar que corresponda en la línea de tiempo.

 



 

 

 

 

 

 1. republica romana

2. caída imperio romano

3. El imperio

4. división del imperio romano

16) Resolver el crucigrama, tenga en cuenta la  el texto del taller






jueves, 4 de febrero de 2021

grado 6 guia 1 La Prehistoria

 

La prehistoria

 es el periodo histórico que va desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura. El tiempo que abarca es de unos 2,5 millones de años aproximadamente, siendo la etapa más extensa de la historia de la humanidad. Los cambios que se dieron en ese tiempo fueron muy lentos pero de vital importancia para el posterior desarrollo de la especie humana.

4. Desarrollo temático: La prehistoria.

LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA HUMANA EN EL PLANETA TIERRA

Teniendo en cuenta que el planeta tierra comenzó como una masa de materia caliente hace aproximadamente 4.600 millones de años, que se fue enfriando y al hacerlo se generó la atmósfera y el agua,  es claro que el ser  humano no siempre ha vivido en el planeta, porque ninguna criatura podía haber vivido sin agua y sin oxígeno, en un calor  tan  sofocante.  Al estudiar  las  eras geológicas se aprecia que el ser humano aparece en la  era  cuaternaria y  es  el  resultado  de  la  evolución  de  la  vida  en  el planeta. La teoría de la evolución de las especies la propuso Charles Darwin en 1859, hasta antes de esta teoría no se sabía de dónde venía el hombre, ni desde cuándo estaba en el planeta, porque  se  aceptaban  solamente  las  explicaciones  religiosas. 

Según  la teoría de Darwin, la vida aparece poco a poco en el planeta porque se fueron  dando  las  condiciones apropiadas  como  la  existencia  de  agua  y  atmósfera  con  oxígeno,  además  del enfriamiento del planeta. De acuerdo con esa teoría, hace aproximadamente 3.500 millones de años aparecen inicialmente seres de una única célula  conocidos como unicelulares con funciones muy rudimentarias en ambientes húmedos. Estos seres van evolucionando de manera que sus descendientes se van transformando en seres de varias células o pluricelulares. La vida evoluciona y cada vez son seres vivos de mayor tamaño y ya no únicamente en medios acuáticos sino también en la superficie de la tierra. Se evoluciona luego a plantas y mucho más adelante a animales cada vez más avanzados, hasta llegar a las aves y por último a los mamíferos, que comienzan a aparecer hace unos 65 millones de años coincidiendo con la desaparición de los reptiles gigantes o dinosaurios. Entre los mamíferos aparecen los primates, dentro de estos se dice que hace unos 15 millones de años la familia de los homínidos comenzó su evolución hasta llegar al ser humano. Es necesario aclarar que Darwin explica esas transformaciones como resultado de  la  adaptación  de  las  especies  a  los  cambios  del  medio  ambiente  teniendo  en  cuenta  que  si  la  especie  no  se  adapta desaparece. Los cambios de la evolución toman miles y hasta millones de años porque tienen que ver con mutaciones de la genética de las especies. Para poder comprobar estas explicaciones, los científicos trabajan con restos arqueológicos, con el análisis del cráneo y con el estudio de la química para comprender la vida.  En cuanto al ser humano, su nombre científico es  homo sapiens sapiens, esto quiere decir que somos parte de los homínidos y tenemos capacidad de razonamiento superior, que nos diferencia de otros animales. Se cree que  la  evolución  de  los  primates  tuvo  que  ver  con  la  necesidad  de sobrevivir y a adaptarse a las condiciones del medio que los obligó a vivir en

los  árboles,  una  parte  de  los  primates  evoluciona  en  los  homínidos  y algunos de estos van teniendo que adaptar su cuerpo y nuevas funciones para  sobrevivir  cuando  en  algunas  regiones  de  África  desaparecen  los bosques y ahora estos homínidos van a tener que sobrevivir en el suelo, teniendo que buscar otros tipos de alimento y otras maneras de protegerse de los depredadores. Así, se considera que el cuerpo de estos homínidos evoluciona de una postura encorvada a una más enderezada, con cambios también en el rostro, aumento de su estatura y aumento de un tamaño de cráneo pequeño al tamaño actual que tenemos los seres humanos que se relaciona con un cerebro más grande con mayores capacidades intelectuales, posibilitándoles realizar cada vez nuevas y mejores actividades como la fabricación de utensilios. Esa evolución se presenta de los homínidos conocidos como Australopitecos hace 3.7 millones de años, a los Homo Habilis hace 2,5 millones de años que ya podían fabricar algunas herramientas muy rudimentarias; luego a los Homo erectus hace 2 a 1,5 millones de años, que empezaron a presentar una posición más erguida en su columna vertebral; luego a los  Homo Sapiens, también conocidos como sapiens arcaicos, entre 600 mil a 300 mil años y finalmente a los Homo Sapiens Sapiens, que somos los actuales desde hace unos 40 mil años aproximadamente, algunos también los denominan Hombre de Cromañón o Cromañón, sin embargo el nombre científico más aceptado es el primero. Se dice que los Homo sapiens sapiens convivieron con otra especie de homínido superior, los Hombres de Neandertal, sin embargo solamente sobrevivieron los sapiens sapiens. La evolución del ser humano se presentó originalmente en África, por eso se le conoce a este continente como el más importante para la humanidad y como la cuna de la civilización. Posteriormente los seres Homo sapiens sapiens van avanzando hacia Europa Asia y finalmente a América, poblando así todo el planeta. La prehistoria:   A partir de la aparición de los primeros homínidos se dice que podemos hablar de prehistoria, que va hasta la aparición de la escritura hace cerca de 5.300 años, en3.300 antes de Cristo, punto en el que comienza la historia. La diferencia entre historia y prehistoria tiene que ver con que la prehistoria no se puede conocer en su totalidad porque al  no  existir  escritura  solamente  se  pueden  analizar  restos  arqueológicos  y  restos  de esqueletos humanos, mientras que al aparecer la escritura se puede leer con más detalle los relatos  que  las  mismas  civilizaciones  fueron  dejando.  Para  facilitar  el  estudio  de  la Prehistoria se ha dividido en dos grandes periodos: la  edad de piedra, desde los primeros utensilios fabricados en piedra por los homínidos hace 2.8 millones de años hasta que comienza la  edad de los metales, hace unos 12 mil años.

La edad de piedra fue por tanto mucho más extensa, y se puede dividir en tres periodos:

Paleolítico, del griego  paleo que significa antiguo y del griego  lito que significa piedra, es decir, periodo antiguo de uso de la piedra. Los utensilios del paleolítico son rudimentarios.

Mesolítico: es el periodo intermedio en el que la tecnología de piedra se va perfeccionando.

Neolítico: es el último periodo de la prehistoria. El ser humano comienza a perfeccionar su tecnología y también se presenta un avance  notorio  en  la  evolución  de  la  organización  social,  porque  se  presenta  una  nueva  manera  de  vivir  a  partir  del descubrimiento de la agricultura y la ganadería. En general, la vida en la prehistoria tenía que ver con la supervivencia de la especie, que implicaba búsqueda  de  alimentos  y  resguardo  frente  a  los

Los primeros humanos vivían en clanes, que eran grupos de familia más pequeños que una tribu. La organización social tenía que ver con un aporte igualitario al grupo, algunos cazaban, otros pescaban, otros cuidaban de los pequeños. En algunos  grupos  el  poder  lo  tenían  las  mujeres  más  viejas  del  clan,  en  un  sistema  conocido  como  matriarcado  o  sistema matriarcal. En otros clanes, el líder era el más fuerte, y en otros terminaban siendo los ancianos a los que tenían el poder .Cuando es el hombre el que tiene el poder se le llama patriarcado o sistema patriarcal. Las sociedades iban de un lugar a otro buscando alimento, por eso las actividades económicas más usuales eran la  recolección de frutos, la caza, la pesca. Esto quiere decir  que  esas  sociedades  eran  nómadas,  no  tenían  un  lugar  fijo  de  residencia,  se  iban  desplazando  de  lugar  en  lugar, encontraban alimento y cuando se agotaba se desplazaban a un nuevo lugar. Poco a poco la tecnología fue avanzando, de herramientas simples en piedra se fue pasando a nuevas herramientas y armas mejor elaboradas, se descubrió el fuego. Sus creencias eran  animistas, al considerar que cada elemento de la naturaleza tiene espíritu. Ya enterraban a sus muertos. En cuanto al arte, se destacan pequeñas esculturas con forma femenina conocidas como la venus prehistórica y además, el  arte rupestre, que consistía en dibujos en las paredes de las cavernas hechos con tintes naturales, en los que se muestran escenas cotidianas de la vida prehistórica, así como los  megalitos, o grandes monumentos de piedra, como los dolmen, menhires y crómlech.

Hacia el final de la Edad de Piedra, en el neolítico, el ser humano descubrió que la naturaleza tiene un ciclo y que éste se puede controlar para producir alimento, al plantar semillas y esperar un tiempo a que florezca la planta y luego de sus frutos. Eso es lo que conocemos como agricultura. Además de descubrir la agricultura en el neolítico, el hombre también domesticó animales, con esto aprendió la ganadería. Y con la agricultura y la ganadería ya no fue necesaria la vida nómada, entonces se radicó en un lugar fijo para esperar la cosecha y tener sus animales, así se pasó del nomadismo al  sedentarismo. Esto implicó dejar de vivir en cavernas y aprender a construir viviendas, además se trabajó la cerámica con la construcción de hornos y piezas que servían como vajillas y recipientes para almacenar el grano.

 La segunda gran etapa de la prehistoria, que en muchos casos ya empieza a hacer parte de la historia, es la Edad de los metales, que como su nombre lo indica, se refiere a la edad en que algunas tribus comenzaron a trabajar con el metal, volviéndose más poderosos que sus vecinos, puesto que un arma de metal es más letal y duradera  que  un  arma  hecha con piedra o  madera. Además,  en  la  edad de los metales  también aparecen los  carruajes, ornamentos y piezas artísticas. Para poder trabajar el metal se requiere avanzar en el conocimiento del proceso de fundición y del proceso de martilleo, esto es lo que se conoce como técnicas de  metalurgia. Dependiendo el metal más avanzado que se trabajó, se ha dividido la edad de los metales en edad de cobre, edad de bronce y edad de hierro. Es necesario aclarar que no en todas partes del planeta la prehistoria se estudia igual, porque en algunas partes se tardaron mucho tiempo en descubrir el trabajo con metales, sin embargo esta clasificación de la prehistoria está pensada teniendo en cuenta las tribus que más temprano fueron avanzando, sobre todo en Asia y Europa.

 Actividades: TALLER

Responde las siguientes preguntas con base en la información anterior.

1. En que era aparece el ser humano

2. ¿Qué es la teoría de la evolución de Darwin?

3. De acuerdo con la teoría de la evolución de Darwin ¿cómo aparece el ser humano en el planeta?

4. menciona los diferentes nombres que recibió el hombre desde que aparece hasta el hombre actual  

5  De donde viene la palabra paleolítico?

6. ¿A qué especie pertenece el ser humano?

7. ¿Qué significa homo sapiens sapiens?

8. ¿Qué es la prehistoria?

9. ¿En qué se diferencia la prehistoria de la historia?

10. Elabora un cuadro comparativo de los 6 periodos en que se puede dividir la prehistoria, incluyendo: nombre del periodo y características.

11. Elabora una historieta de 8 escenas, en la que presentes la vida en la prehistoria según la información de la lectura.

12. Elabora un glosario de la prehistoria definiendo los 18 términos que aparecen subrayados.

13. ¿Cuál es la diferencia entre nómada y sedentario?

14. ¿Cuál es la diferencia entre matriarcado y patriarcado?

15. ¿Por qué se afirma en la lectura que las tribus con dominio de los metales eran más poderosas

16. ¿Por qué se puede decir que el neolítico fue una verdadera revolución para la humanidad?

17. ¿Se puede decir que la prehistoria sucedió igual en todas partes del planeta? Explica tu respuesta.

18. realice un resumen con sus palabras de la lectura debe tener mínimo  100 palabras




Recursos Web:

https://www.youtube.com/watch?v=NRs6WVuDu9g

 Bibliografía:

- Ciencias Sociales Vivencias. Sexto

- Milenio Sexto grado

lunes, 1 de febrero de 2021

grado 9 historia "Conflictos y políticas inicios del siglo XX

 

Colombia: comienzo Del siglo XX

Colombia comienza el siglo XX en el marco de una guerra civil: la Guerra de los Mil Días.

Como su nombre lo indica, esta guerra duró 1.100 días ya que comenzó en octubre de 1889 y se extendió hasta 1902.

¿Qué llevó a esta guerra? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cuál era el motivo de esa pelea? Para darle respuesta a esas preguntas, es fundamental devolverse en la historia y comprender el origen de los partidos políticos. Después de la  Independencia,  se  gestaron  dos  grandes  tendencias.  La  primera  consideraba  que  era  necesario  continuar  con  la tradición colonial;  a las personas que seguían esta idea se  les  llamó continuistas71. Por otro lado, estaban aquellas personas partidarias de un cambio radical en las políticas a las cuales se les llamó reformistas72. Con el paso del tiempo, estos dos grupos cambiarían de nombre para denominarse los centralistas y los federalistas que, a su vez, sembrarían

las  bases  para  el  establecimiento  de  los  partidos  políticos  tradicionales,  Conservador  y  Liberal  que  subsisten  hasta nuestros días. Con el triunfo de los liberales a mediados del siglo XIX, llegaron una serie de reformas que no fueron del agrado  de  los  conservadores  ya  que  significaron  un  rompimiento  de  algunas  de  las  instituciones  coloniales.  Estas reformas apuntaron especialmente al plano económico y eclesial (es decir de la Iglesia y lo relacionado con ella) tales

como  la separación  de  la  Iglesia  del  Estado,  la  eliminación  algunos  impuestos  que  se  cobraban  desde  la Colonia,  la abolición de la esclavitud y la implantación de un sistema federal.

 

 El descontento de los conservadores frente a estas reformas y la defensa de las mismas por parte de los liberales, llevó a la joven nación a experimentar cinco guerras civiles entre 1850 y 1862, en las cuales resultó victorioso el partido Liberal. Este sería el origen de un periodo denominado Radical en el que bajo sus ideas se fomentó el comercio internacional; se impulsó la educación y se dio la apertura de la frontera agrícola con la colonización antioqueña. Pese al evidente avance en el plano económico, territorial y electoral, en este período se excluyeron del poder a los conservadores lo que llevaría nuevamente a dos momentos más de guerra civil y, por ende, a la agudización de las diferencias entre estos dos partidos.

Análisis de la lectura.

 

¿Cuáles   fueron  los  nombres    de  los  partidos  que  hoy  se  conocen  como  partido  liberal  y  partido conservador?

¿Cuáles fueron las reformas implementadas por el partido liberal cuando tomaron el poder?

Resaltar las ideas principales del tema.

Cree usted necesario la confrontación entre los ciudadanos por partidos políticos argumente su respuesta.

¿En qué radicaban las diferencias de la génesis (origen) entre los liberales y conservadores?

 

La Hegemonía Conservadora

Con la caída de los precios de algunos productos colombianos en el mercado internacional (como el tabaco y el café) la situación económica desmejoró. Sumado a ello, al interior del partido Liberal existía una división (liberales radicales y liberales moderados) que fue aprovechada por los conservadores para impulsar una regeneración que llevaría a una

crisis  del  federalismo  y  a  la  retoma  del  poder  por  parte  de  los  conservadores  a  la  cabeza  de  Rafael  Núñez  quien implantaría una serie de reformas políticas y económicas como la centralización del poder; la unión entre la Iglesia y el Estado; la pena de muerte entre otras, completamente opuestas a las ya vividas durante el periodo Liberal. Lo anterior, llevaría a acrecentar las ya existentes y álgidas diferencias entre los partidos. Durante la Regeneración (nombre que recibió el periodo de gobierno de Rafael Núñez) muchos liberales fueron perseguidos e incluso expatriados.

 

La  República  de  Colombia  de  comienzos  del  siglo  XX  era  en  su  mayoría  rural.  Las  pocas ciudades  que  existían  eran muy  distintas a  las  actuales;  incluso,  no  había  servicio  de  energía  eléctrica,  acueducto y alcantarillado. Los servicios de salud eran inexistentes y debido a las malas condiciones de salubridad proliferaban enfermedades como la viruela y el cólera.

En el plano de la educación, los avances en las ciencias naturales y en las ciencias sociales fueron muy escasos y la población que tenía acceso a ella era mínima. La educación era gratuita pero

no  obligatoria  por  lo  que  los  índices  de  analfabetismo  eran  muy  altos.  En cuanto  a  la  economía,  el  fomento  a  las industrias  fue  inexistente  por  lo  que  su  base  era  la  agricultura;  productos  como  el  tabaco,  el  añil  y  la  muy cotizada quina eran los productos insignia de exportación. Estos fueron sustituidos poco a poco por el café.

 

La Guerra de los Mil Días

 

La Guerra de los Mil Días Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y conservadores por el control del poder llevarían a que la nación experimentara otra guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó anteriormente. Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que era Conservador y que había sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual saldrían muy mal librados. La superioridad del Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de Peralonso y Palonegro, llevando a casi la extinción de los liberales. Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, algo así como tres años, tuvo como escenarios principales la Costa, Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una de las regiones protagónicas durante esta campaña bélica como se verá más adelante. En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía participación ni protagonismo alguno, la guerra les brindó un espacio.

Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado de los heridos y brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas como Las Juanas. Las mujeres también encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres adineradas que financiaron la compra de armamento, comida y toda clase de material de intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a información privilegiada, fueron espías al servicio de las guerrillas liberales. Lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14 años por lo que era usual verlos marchar incluso en las filas del Ejército.

 

Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria por el saldo de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando liberal que, en ausencia de armas de fuego, recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de acuerdo a las cifras presentadas por el profesor norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo mayoritariamente hombres adultos las víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera más por agotamiento que por la victoria de alguno de los bandos.

 

Taller de Análisis.

Leer el artículo sobre la guerra de los mil días y resaltar las ideas más importantes, recortar y pegar de manera estética.

¿Quiénes y por qué se enfrentaron en la guerra de los mil días?

¿Cuál fue el papel de la mujer en la guerra?

Elabore una sopa de letras con 7 conceptos importantes del tema y definirlos.

 

 

Panamá se separa de Colombia

 

Panamá se separa de Colombia En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte de la República de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos  geográficos,  políticos  y  económicos  que  se  explicarán  a  continuación:  Factores  geográficos.  La  lejanía  de

Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le permitió gozar de cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través de Venezuela y no desde Bogotá. Factores políticos.

 

Durante  el  periodo  liberal,  el  sistema  federalista  reforzó  dicha  autonomía  en  Panamá.  Con  la  llegada  de  los conservadores  al  poder  y  la  sangrienta  Guerra  de  los  Mil  Días,  este  territorio  fue  seducido  con  la  idea de  una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los panameños del sueño de independencia. La histórica ausencia del Estado en esta región sería el detonante de la separación. Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro”  para  el  que  lograse  construirlo.  Los  mismos  panameños  sabían  que  el  Istmo  representaba  una  posibilidad  de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano para gestionar la firma de Tratado Herrán-Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903.

Actividad de Argumentación y Conceptualización

¿Cuáles fueron los factores políticos y sociales que desencadeno con la separación de Panamá?

¿Qué opinión le merece la participación de Estados Unidos en el suceso de la separación de Panamá?

Mirar las noticias actuales sobre Estados Unidos y realizar un escrito, donde se argumente, si este país ha dejado de intervenir en los asuntos de los demás.

Consignar el cuaderno el tema de la separación de Panamá. 

 

Masacre de las bananeras

Masacre de las bananeras Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales  que  apoyarían  luego  las  huelgas  como  el  Partido  Socialista  Revolucionario  (PSR).  El  episodio  quizás  más significativo y doloroso de la época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban  derechos  laborales  y  fueron  reprimidos  por  el  mismo  Ejército  Nacional.  El  saldo  fue  de  2000  personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se desconoce el número de muertos en el hecho.

Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. Sumado a ello, los liberales seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población avizoraba80 el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas.

Taller de conceptualización.

¿Cuáles fueron las causas de la masacre de las Bananeras?

Si usted fuera el presidente de la época ¿Qué acciones hubiese tomado para calmar la revolución del pueblo?

Consigna el párrafo en el cuaderno y expresa su opinión sobre el tema en mínimo 5 renglones.

Dialoga el tema con sus padres y pídeles una opinión personal.

Busque en un diccionario la definición de socialismo y capitalismo consígnelas en el cuaderno agregando su opinión de cada una.

 

La República Liberal

La República Liberal En 1930, los liberales llegaron al poder luego de un período conservador de más de 40 años. Esta vez llegaría para quedarse ahora no solo con una fuerte oposición conservadora sino además con una fuerte tensión con la Iglesia. Este periodo que duraría 16 años tendría que enfrentar hechos de relevancia mundial como la Crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. 45 Para Colombia, la permanencia de los liberales trajo consigo procesos de modernización del Estado claves para la inserción de la industria colombiana en el mercado mundial y en el plano social. Incluso, se

lograron  restablecer  las  relaciones  diplomáticas  con  Estados  Unidos  que  se  encontraban  muy  deterioradas  en  los gobiernos conservadores. Dentro de ellas es clave tener en cuenta:

En lo social Se dio legalidad a los sindicatos, se estableció la jornada laboral de ocho horas y se mejoró el ya existente Ministerio de Trabajo. Se fomentó la educación técnica y universitaria permitiendo a las mujeres estudiar, obtener un título, heredar y comprar propiedades. Se creó la Escuela de Policía General Santander, el SENA y se fortaleció la Universidad Nacional de Colombia. Se limitó la intervención de Estado en los asuntos educativos de la República.

En lo Económico

Se  llevaron  a  cabo  iniciativas  proteccionistas para  los  industriales,  se  creó  la  Federación  Nacional  de  Comerciantes (FENALCO) y se estimuló la tecnificación del campo. Esto llevó a una importante migración de personas del campo a las

ciudades  para  trabajar  como  obreros  lo  que  aumentó  el  número  de  habitantes  y,  por  ende,  el  crecimiento  y modernización de las urbes como Medellín, Cali y Bogotá. Se fundó la Flota Mercante Grancolombiana en asocio con Venezuela y Ecuador, la Radiodifusora Nacional y múltiples institutos especializados como el de Crédito Territorial que sería fundamental para el crecimiento de dichas ciudades.

La revolución en Marcha Y el Gobierno de López Pumarejo.

 

La Revolución en Marcha es el nombre que recibiría el primer periodo de gobierno liberal del presidente Alfonso López Pumarejo (1934- 1938) gracias al interés de éste en darle giro radical al Estado, enfocado en lo social. En el año de 1936,

López impulsó una reforma constitucional que modificaría la dinámica social colombiana: permitió el voto a todos los hombres sin importar si estos eran analfabetas, otorgó los mismos derechos laborales de los hombres a las mujeres, decretó el establecimiento de un salario mínimo justo y digno, la remuneración dominical, el derecho a las vacaciones y a la licencia de maternidad. 47 Sus iniciativas no sólo mejoraron las condiciones de los obreros en las ciudades. Uno de sus  grandes  logros  fue  la  ejecución  de  la  famosa  ley  colombiana  de  reforma  agraria  que  expropiaría  a  grandes

terratenientes  de  tierras  sin  uso  para  otorgarlas  a  quien  quisiera  trabajarlas.  Expidió  como  nunca  antes  títulos  de propiedad de terrenos baldíos83 abriendo así la frontera agrícola; por supuesto, la clase terrateniente colombiana de mayoría conservadora no estuvo de acuerdo con dicha reforma y ejercería con más ahínco oposición a este gobierno.

Además  de  ello,  fueron  relevados  de  sus  cargos  viejos  funcionarios  del  Estado  para  darle  paso  a  un  equipo  joven, académico y especializado en cada aspecto de la vida nacional sin los viejos vicios de la política de siempre.

Actividad de análisis.

¿Cuál fue el cabio político y social que se dio con la revolución en marcha?

Si tuviera la oportunidad de modificar las propuestas de López Pumarejo ¿qué agregaría y que suprimiría?

Realiza un mapa conceptual de la república liberal.

Resalte las ideas principales de la temática desde la república liberal.

Que datos puede extraer de la lectura sobre Alfonzo López Pumarejo.

 

 

 

I.  MECANISMO DE ACOMPAÑAMIENTO: Llamadas telefónicos dentro del horario establecido, WhatsApp o correo electrónico.

II.  DIRECTORIO DE LOS DOCENTES A CARGO (ÁREA): En el encabezado se encuentran los datos

III.  HORARIO  PARA  ACOMPAÑAMIENTO  PEDAGÓGICO  Y  ASESORÍAS.  El  horario  se  manejará  de acuerdo al horario establecido en la jornada de estudio para no tener cruces con otras asignaturas.

IV.  DÓNDE DEBERÁN DESARROLLARSE LAS GUÍAS: En el cuaderno.

V.  MECANISMO PARA RECIBIR LAS GUÍAS DESARROLLADAS: Será a través de WhatsApp y/o correo electrónico.  

 

 

mujeres del amanecer

  Mujeres del Amanecer' es el resultado de un proceso colaborativo audiovisual. Floreció fruto del acercamiento del colectivo diverso Gu...